Este 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, una jornada que invita a la solidaridad y al compromiso ciudadano para garantizar el abastecimiento en hospitales y centros de salud. Según ABC, una sola donación puede salvar hasta tres vidas.
¿Quiénes pueden donar?
- Edad: entre 18 y 65 años (16-17 años con autorización de tutor).
- Peso mínimo: 50 kg.
- Salud estable: sin fiebre, resfrío o infecciones activas.
- Intervalos de seguridad: hombres cada 8 semanas; mujeres cada 12 semanas.
- Historial de viaje y factores de riesgo: se evalúan desplazamientos a zonas con malaria, zika u otras enfermedades endémicas, así como antecedentes de conductas de riesgo.
¿Con qué frecuencia donar?
- Sangre entera: hasta 6 veces al año en hombres y 4 en mujeres.
- Plaquetas: cada 7 días, con un máximo de 24 veces al año.
- Plasma: cada 28 días, hasta 13 extracciones al año.
¿Qué ocurre con la sangre recolectada?
Una vez extraída, la unidad se somete a análisis rigurosos para descartar VIH, hepatitis B y C. El componente apto se fracciona en:
- Glóbulos rojos: fundamentales en cirugías y casos de anemia severa.
- Plaquetas: esenciales en tratamientos oncológicos y trastornos hemorrágicos.
- Plasma: utilizado en quemaduras, hemofilia y enfermedades hepáticas.
Cada componente se conserva bajo condiciones específicas y se distribuye según la demanda de los centros médicos.
Recomendaciones post-donación
- Descansar al menos 10 minutos tras la extracción.
- Beber abundante agua o jugos.
- Consumir un refrigerio ligero.
- Evitar ejercicios intensos durante el resto del día.
Donar sangre en Paraguay no solo refuerza el sistema de salud público, sino que también brinda al voluntario un chequeo básico de bienestar. Sumate a esta causa y ayudá a salvar vidas.