El concejal municipal de Encarnación, Andrés Morel, encendió las alarmas tras recibir denuncias de vecinos de barrios humildes que ofrecen entre G. 50.000 y G. 100.000 por un escaneo de iris en la ciudad o en la vecina Posadas (Argentina), sin explicar el destino de estos datos biométricos únicos e irrepetibles. ABC informó que los interesados aseguran que el procedimiento se realiza con un dispositivo Orb, una esfera metálica capaz de mapear el iris para generar un código único.
Detrás de esta tecnología está Tools for Humanity, la empresa fundada por Sam Altman, Alex Blania y Max Novendstern, promotora de Worldcoin. Su objetivo es crear una identidad digital global (World ID) que verifique que el usuario es humano y no un bot, permitiendo el acceso a servicios digitales o financieros. Sin embargo, países como España, Francia, India y Kenia han prohibido esta práctica por considerarla contraria a sus leyes de protección de datos. ABC
En Paraguay, la Policía Nacional, a través de su unidad de Cibercrimen, señaló que hasta el momento no existe un delito penalizable relacionado con la toma de datos biométricos de iris, dado que no hay sistemas oficiales que requieran esta tecnología para identificación. No obstante, especialistas en privacidad advierten que el ofrecimiento de recompensas económicas a comunidades vulnerables podría impedir un consentimiento informado y exponer a los ciudadanos a un uso indebido de sus datos personales.
La práctica pone en debate la protección de la privacidad y los derechos de los usuarios frente al avance de tecnologías biométricas en el país. Las autoridades instan a la población a rechazar propuestas de escaneo de iris no oficiales y a denunciar cualquier intento ante las comisarías locales.