Home / Internacional / Lección póstuma de Kissinger: apertura a China, declive industrial en EE. UU. y repercusiones en América Latina y África

Lección póstuma de Kissinger: apertura a China, declive industrial en EE. UU. y repercusiones en América Latina y África

En la década de 1970, el secretario de Estado Henry Kissinger promovió una histórica apertura diplomática y comercial de Estados Unidos hacia la República Popular China, con el objetivo de debilitar la alianza sino-soviética y acercar al régimen de Mao Zedong al libre mercado. Esta iniciativa marcó un giro estratégico en plena Guerra Fría y allanó el camino para la visita de Nixon a Beijing en 1972 abc.

La implementación de esta política redujo los costos de producción y amplió la variedad de productos disponibles en el mercado global, pero desencadenó una profunda erosión de la base industrial y una caída sostenida de la productividad laboral en Estados Unidos. El fervor emprendedor del “self-made man” estadounidense, piedra angular de la identidad nacional, sufrió un retroceso que hoy solo sobrevive en algunos centros de élite como Silicon Valley y Wall Street.

En 1974, Kissinger redactó el polémico Memorando NSSM 200, titulado “Implicaciones del crecimiento poblacional mundial para la seguridad de Estados Unidos y sus intereses de ultramar”. Este documento planteaba una estrategia de control demográfico en países en desarrollo para limitar su acceso a recursos naturales valiosos, recomendando el uso de organismos internacionales como la ONU y USAID para ejecutar políticas antinatalistas.

El resultado de estas políticas favoreció el posicionamiento de China en regiones clave. En América Latina, la inversión estadounidense disminuyó y se profundizó un sentimiento de adversión hacia el liderazgo de Washington, lo que contribuyó al surgimiento de agrupaciones como el Grupo de Puebla y el Foro de São Paulo, con una marcada orientación crítica al intervencionismo norteamericano.

En África, la inversión china triplica desde entonces a la de Estados Unidos y representa cerca del 10 % del PIB continental. Este flujo de recursos ha consolidado la presencia de Beijing, garantizando el acceso a materias primas esenciales y fortaleciendo la legitimidad del modelo chino en el continente.

Si bien Kissinger actuó desde un pragmatismo estratégico para preservar la hegemonía norteamericana, sus decisiones terminaron por acelerar el ascenso de China como potencia global y dejar una huella duradera en los equilibrios geopolíticos de América Latina y África.

Fuente: abc

Fuentes originales

https://www.abc.com.py/opinion/2025/06/24/una-leccion-postuma-para-kissinger/